MAMÁ HAY UN GRIS EN MI ARMARIO

Todo temas relacionados con Criptozoologia y criptobotanica

MAMÁ HAY UN GRIS EN MI ARMARIO

El lado oscuro de la condición humana.

MAMÁ HAY UN GRIS EN MI ARMARIO

Extraterrestes y Ovnis.

MAMÁ HAY UN GRIS EN MI ARMARIO

Los hilos en las sombras.

MAMÁ HAY UN GRIS EN MI ARMARIO

Los descubrimientos más asombrosos de la ciencia.

Mostrando entradas con la etiqueta tecnología y ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología y ciencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de mayo de 2015

INCREÍBLE EXHIBICIÓN DE JET PACK EN DUBAI


Yves Rossy, mejor conocido como el Jetman, lo ha vuelto a hacer. Con una gran experiencia y valor desmesurado Rossy ha volado sobre el Gran Cañón o el monte Fuji, esta vez lo ha hecho sobre Dubai a bordo de una mochila a propulsión.
                             

La hazaña no la ha realizado solo, la asociación perfecta con el campeón de paracaidismo Vince Reffet ha conseguido una calidad en las imágenes nunca vistas hasta ahora recogidas. Durante doce minutos realizan un vuelo en tándem que muestra sus capacidades y el potencial de este revolucionario invento.


Las mochilas propulsoras tienen cuatro motores a reacción, que las permiten volar entre 6 y 13 minutos, dejando blancas estelas. Su peso ronda los 55 kilogramos y su envergadura los 2 metros. Puede alcanzar los 200 km/h en circunstancias normales y los 300 km/h en picado.


"Al volar solos sólo se ve la imagen desde el interior de su cabeza", dijo Rossi. "Pero cuando vuelas en formación, se ve la imagen también desde el exterior, porque el tipo de vuelo es exactamente el mismo. Ves tanto dentro como fuera. Es otra dimensión"









jueves, 23 de abril de 2015

Bóveda del fin del mundo, la reserva de semillas mas importante del mundo



La Bóveda Global de Semillas de Svalbard (en inglés Svalbard Global Seed Vault) está situada cerca de Longyearbyen en el archipiélago noruego de Svalbarde. El lugar fue escogido por su estabilidad sísmica y porque, al estar excavado en el suelo permanentemente helado del territorio ártico (permafrost), facilita la conservación de las semillas. Además este refugio es capaz de resistir la crecida del nivel del mar, bombas nucleares y demás desastres.


Esta gran bóveda de semillas fue creada para guardar una muestra de las principales variedades de semillas que existen en el mundo. Su principal propósito es el de salvaguardar la biodiversidad de especies, sobre todo las que sirven como alimento. Este particular silo es conocido popularmente como la "Bóveda del fin del mundo" (en inglés Doomsday Vault).


Fue construido a 130 metros de profundidad en una montaña de piedra arenisca, ubicada en el archipiélago de Svalbard. Las obras se iniciaron en marzo de 2007 y se inauguró el 26 de febrero de 2008, con 100 millones de semillas procedentes de un centenar de países de todo el mundo.


El complejo subterráneo posee tres almacenes con una capacidad para 2.000 millones de semillas, que sólo serán extraídas en caso de que se hallen extintas. Mientras tanto las semillas se conservarán a 18 grados bajo cero en cajas de aluminio cerradas herméticamente, lo que garantiza una baja actividad metabólica y un perfecto estado de conservación durante siglos.


La pérdida de biodiversidad es actualmente uno de los mayores desafíos para el medio ambiente y el desarrollo sostenible. La diversidad de los cultivos alimentarios está bajo constante presión. La consecuencia podría ser una pérdida irreversible de nuestras posibilidades de cultivar plantas adaptadas al cambio climático, a nuevas enfermedades y a las necesidades de una población en crecimiento.


Si las semillas se perdiesen, por ejemplo debido a una catástrofe natural, guerra o simplemente debido a la carencia de recursos, los bancos de semillas serían restablecidos con semillas de Svalbard.


La participación de la fundación de Microsoft, así como de los gigantes de la industria transgénica (DuPont/Pioneer Hi-Bred, Monsanto o Syngenta) en el proyecto han levantado dudas a los mas conspiranoicos sobre el objetivo final del proyecto.



jueves, 9 de abril de 2015

ASIMO, EL INCREÍBLE ROBOT DE HONDA

ASIMO es un androide cuyo nombre es el acrónimo de Advanced Step in Innovative Mobility (Paso Avanzado en Movilidad Innovadora). Fue presentado en el año 2000 por la compañía japonesa Honda y está diseñado para ayudar a las personas con carencias de movilidad y para fomentar el conocimiento científico en la juventud.


La compañía comenzó su desarrollo en 1989. Los primeros modelos (E1, E2 y E3) se enfocaron en el desarrollo de piernas que pudiesen simular el caminar humano. Los siguientes modelos (E4, E5 y E6) se centraron en la estabilidad al caminar y a subir escaleras para más adelante sumar la cabeza y el cuerpo con brazos para mejorar su equilibrio.


Honda ha recreado las proporciones y las posiciones del cuerpo humano para lograr que ASIMO pueda realizar movimientos complejos y coordinados como los del ser humano. A esto se le une un hardware moderno y receptivo que utiliza la tecnología "Posture Control" que le permite flexionar el torso y evitar patinazos o giros en el aire, vinculados a los movimientos rápidos. ASIMO puede avanzar, retroceder, desplazarse lateralmente, subir y bajar escaleras y darse la vuelta mientras anda. Según sus desarrolladores ASIMO es el robot que mejor imita los movimientos de un ser humano.


La primera versión de ASIMO se desarrolló en 1993 y fue el modelo P1. Tenía una altura de 1,88 m y un peso de 175 kg. La siguiente versión (P2) lograba caminar de manera más estable, su diseño era más agradable y podía subir y bajar escaleras y tenía un control inalámbrico de movimientos. Con la tercera versión (P3) se hizo más pequeño y ligero midiendo 1,57 y pesando 130kg. Pero no fue hasta el año 2000 que se presentó ASIMO tal y como lo conocemos, desde entonces ha tenido distintas versiones mejorando los errores de la anterior.


ASIMO 2003:
ASIMO mide 1,2 m de altura, 45cm de ancho de hombros y 44cm de profundo. Sus baterías incorporadas en la mochila le proporcionan 38 voltios y 10 A a plena carga y 43 kg de peso. Puede levantar 0,5 kg en cada mano y correr a una velocidad de 3km/h. Su velocidad de avance caminando pasa de 1,6 km/h a 2,5 km/h.


ASIMO 2005:
Conocido también como "new ASIMO" tiene sensores en las muñecas para poder llevar varios objetos en las manos. Se le instaló un nuevo algoritmo de control que le hace más seguro en los entornos humanos. Puede comunicarse con RF IC, lo que le permite conocer la posición de una persona sin ayuda de la visión artificial. Su altura es de 1,3 m, pesa 54 kg, puede andar a una velocidad de 2,7 km/h y correr a 6km/h.


ASIMO 2009:
Una persona puede controlarlo mediante un dispositivo ICC (Interfaz computadora-cerebro) con un 90,6% de aciertos. La precisión depende de la concentración del individuo.


ASIMO 2011:
Mayor autonomía, inteligencia mejorada y la habilidad física de adaptarse a las situaciones son las nuevas características de este modelo totalmente renovado. Puede diferenciar 3 voces de 3 personas distintas hablando simultáneamente, saltar con un solo pie, rotar sobre sí mismo, los pies se sitúan en el suelo como los del hombre (apoyándose sobre el tacón y la punta del pie) lo que le permite andar por suelos irregulares y tiene 57 grados de libertad.


ASIMO 2014:
La última y más avanzada versión de ASIMO cuenta con un cambio de estilo, en el rostro podemos observar dos cámaras a modo de ojos y unas líneas que emulan una sonrisa. Puede predecir trayectorias de objetos, apartándose si algo viene hacía él. Conoce el lenguaje de signos y se ha mejorado su reconocimiento de personas y voces y su interacción con objetos. Puede moverse a una velocidad de 9km/ h con sus piernas.




lunes, 2 de marzo de 2015

PROYECTO THOR: Los satélites de bombardeo cinético

Durante la Guerra Fría hasta hoy día, los Estados Unidos invierten infinidad de recursos en el diseño y construcción de armas que les permitan estar a la cabeza del resto de potencias mundiales y poder ejercer su influencia en el mundo. Sus armas de destrucción masiva como las bombas nucleares han ido avanzando generación tras generación hasta convertirse en verdaderas herramientas para la aniquilación global, pero estas no son las únicas armas desarrolladas durante este tiempo. Iniciado en los años 1950, el proyecto Thor es uno de los proyectos más ambiciosos en cuanto a armas de destrucción masiva se conoce. Aunque aún no está demostrado que haya sido utilizado muchas personas piensan que ya está en funcionamiento y orbitando sobre nuestras cabezas.


Entendemos por bombardeo cinético al acto de atacar desde el espacio una parte de la superficie planetaria con un proyectil no explosivo donde la fuerza destructiva proviene de la energía cinética liberada durante el impacto del proyectil.

El proyecto Thor no es más que esto. Satélites orbitando al rededor de la Tierra armados con "cilindros" de tungsteno (uno de los metales más duros que existen hasta la fecha) de unos pocos metros de longitud y una computadora con sistema de guía.


Una vez lanzado uno de estos "cilindros", dicho objeto se movería a velocidades orbitales, de como mínimo 9 kilómetros por segundo. La forma de estos objetos es óptima, mejora la reentrada en la atmósfera y maximiza la capacidad de penetrar en objetivos resistentes o enterrados. Se estima que la cantidad de energía liberada por la versión más grande de "cilindro" es comparable a la de una bomba nuclear pequeña, el único cambio sería que la zona atacada no sería envenenada por la radiación. Otras estimaciones defienden que su poder destructivo podría ser mucho mayor.


Debido a que la velocidad del impacto es muy alta y la sección visible en el radar es muy pequeña la defensa contra esta arma es bastante complicada. El lanzamiento es muy difícil de detectar pues podría ser cualquier señal de infrarrojos detectada en la órbita, en cualquier posición. Debido a que es un lanzamiento balístico esta señal infrarroja sería mucho más débil que otras. El único inconveniente del arma sería los sensores de esta pues quedan inutilizados durante la reentrada atmosférica debido al recubrimiento de plasma que se forma a su alrededor. Un objetivo móvil sería difícil de alcanzar si realizase una maniobra imprevista.


El tiempo entre pérdida de órbita e impacto sería de pocos minutos y dependiendo de las órbitas controladas por estos satélites tendría un alcance mundial. Tan solo se tendría que esperar a que el satélite estuviese posicionado en el lugar indicado sobre el planeta para iniciar el bombardeo.


martes, 3 de febrero de 2015

KEPLER-186f, el planeta con un 50,03% de posibilidades de albergar vida


KEPLER-186F

Kepler-186f es un exoplaneta que orbita la estrella enana roja Kepler-186. Es el primer planeta del tamaño de la Tierra que ha sido descubierto en la zona habitable de una estrella. Es el último de cinco planetas descubiertos por el telescopio Kepler de la NASA que orbita esa estrella. Desde abril de 2014, Kepler-186f es el planeta más pequeño encontrado dentro de la zona habitable de una estrella y se cree que pueda albergar agua en forma líquida. Se encuentra a unos 492,3 años luz de la tierra y su radio es solo 11% más grande que el de la Tierra.

telescopio Kepler


La misión del telescopio Kepler, es la de un satélite artificial que órbita alrededor del sol buscando planetas extrasolares, especialmente aquellos de tamaño similar a la Tierra que se encuentren en la zona de habitabilidad de su estrella, Fue lanzado por la NASA desde Cabo Cañaveral en la madrugada del 6 de marzo de 2009, en un cohete modelo Delta II. El nombre de este satélite es un epónimo en dedicatoria al astrónomo y matemático Johannes Kepler (1571-1630), descubridor de las tres leyes de Kepler que describen las características de las órbitas planetarias.


Comparación del sistema Kepler-186 y el Sistema Solar

El 19 de marzo de 2014, en un encuentro científico sobre la búsqueda de vida extraterrestre celebrado en Tucson (EE. UU.), el investigador de la NASA Tom Barclay presentó a Kepler-186f, fue incorrectamente bautizado por los medios como un gemelo de la Tierra aunque su estrella es una enana roja, muy diferente del Sol. Aun así el anuncio fue acogido como la primera posibilidad real de haber hallado un nicho para la vida más allá del Sistema Solar. Incluso se llegó más lejos, ya que la astrofísica Hontas Farmer ha deducido que podría haber una posibilidad del 50,03% de que exista vida en dicho planeta.


Comparación entre el tamaño de la tierra y Kepler



Hontas Farmer profesora asociada de los City Colleges of Chicago y del College of DuPage, lleva años participando en la iniciativa de colaboración SETILive, que permite la participación de voluntarios en la observación y el análisis de los datos. Farmer estuvo observando los gráficos del ATA llamados “de cascada” obtenidos durante el rastreo de Kepler-186f. En este tipo de gráficos, el eje horizontal representa la gama de frecuencias, mientras que el vertical corresponde al tiempo, de modo que cada píxel es un segundo. Cuando hay una señal, aparece un punto destacado sobre el fondo, más claro a mayor intensidad. En apariencia y para un ojo no entrenado, un gráfico de cascada solo muestra nieve como la de los antiguos televisores, pero un patrón de puntos en una línea vertical o ligeramente diagonal podría revelar una señal artificialmente creada. Los algoritmos del SETI analizan las imágenes, pero los investigadores cuentan también con el escrutinio humano como ayuda. Cuando Farmer se topó con un gráfico obtenido el 12 de abril de 2014, observó un ligero, casi imperceptible patrón de líneas verticales. Según escribió la astrofísica en su blog, es una señal muy “ruidosa y degradada”, como sería de esperar en una red de satélites orbitando un planeta. Pero no dudó en afirmar: “Esos datos tienen exactamente el aspecto que yo esperaría de una señal extraterrestre”. Este mes, Farmer ha actualizado sus observaciones aplicando filtros que reducen el ruido y que en su opinión sostienen su hipótesis, ya que parecen mostrar breves cadenas de píxeles que podrían corresponder a brotes de emisiones de varios segundos que “se apagan y se encienden de nuevo en las mismas frecuencias”. La investigadora cifra en algo más de un 50/50 las posibilidades de vida en Kepler-186f concretamente, y aplicando la ecuación que propone en su estudio aún pendiente de publicación, un 50,3%. Por supuesto, no niega que “algún fenómeno natural podría mimetizar esta señal”. Dada la distancia interestelar de 492 años luz, cualquier señal detectable desde la Tierra en el presente hubiera sido emitida con anterioridad a 1522.


Gráficos de las señales localizadas en  Kepler 186f

Si quieres colaborar en la búsqueda de señales, puedes hacerlo a través de SETIlive  ( http://www.setilive.org/#/ ) solo tienes que registrarte y analizar la gama e frecuencias, quien sabe puedes que seas tu el descubridor de la primera señal extraterrestre. El equipo de mama hay un gris en mi armario esta colaborando en esta causa, y el día 28/01/2015 obtuvimos frutos, recogiendo estas escalofriantes señales, que esta siendo analizada y que próximamente haremos publico el resultado.


señal recogida nº1

señal recogida nº2

Esta es el "ruido" que deja a una de las sondas Voyager en el espacio



viernes, 30 de enero de 2015

LA SUPERCOMPUTADORA LA BESTIA Y LA MARCA DEL 666.

La Bestia es una supercomputadora que existe desde el año 1989. Se encuentra en Bruselas (el centro neurálgico del Mercado común de la Unión Europea), mide tres pisos de altura y está enlazada con 270 bancos de Europa y algunos bancos de Estados Unidos y Rusia.


La supercomputadora se encarga de compaginar las transferencias de fondos internacionales por procedimientos electrónicos. Es decir, cada persona del planeta está siendo informatizada con un número, lo que hace pensar y defender a muchos teóricos de la conspiración quue no es más que una herramienta del "Nuevo Orden Mundial" para mantener el control sobre los individuos reduciéndolos a una simple cifra y realizando un seguimiento completo de ellos.

Palacio de la Comunidad Económica Europea
                                            
Por medio del uso de las tarjetas de crédito, los cerebros detrás de este gran proyecto, han conseguido registrar a los ciudadanos de casi todas las naciones en su base de datos. Nuestros números de seguridad social, de la licencia de conducir, de pasaporte o cuantas tarjetas de crédito tenemos son registrados y procesados en la Bestia. Se dice que la capacidad de la supercomputadora es de dos billones de personas, que es autoprogramable y que tiene capacidad para alojar un número por cada persona; estos números estarían prefijados con el prefijo 666.

La Bestia es una computadora diseñada para registrar, seguir y localizar a cualquier persona en el mundo, para ello se pretende implantar un sistema de chips, como el que existe en algunos países con sus carnés de identidad. Se dice que en un futuro no muy lejano el dinero físico desaparecerá y todas las transacciones económicas se realizaran a través de un chip que llevaremos incorporado a nuestro cuerpo. También se cree que se creará una gran crisis para convencer a las ciudadanías para que acepten este sistema de chips sin poner objeciones, defendiendo que esta medida controlará el crimen y que acelerará y facilitará los medios de pago de todo el mundo.



Cada artículo que compres será informatizado y registrado en la base de datos de la Bestia. La supercomputadora sabrá nuestros gustos alimenticios, qué cultura consumimos o en qué empleamos nuestro dinero y tiempo.


miércoles, 28 de enero de 2015

Holo Lens, gafas de ilusiones holográficas diseñadas por los mismos desarrolladores Kinect de Xbox



Microsoft ha dado a conocer esta semana un nuevo producto Holo Lens. Unas gafas inalámbricas que crean ilusiones holográficas en el campo de visión del usuario y además permite "tocarlas". A diferencia de Oculus Rift (que desarrolla Facebook) y otros dispositivos de realidad virtual, Holo Lens no sólo crea realidad aumentada, sino que además permite interactuar con los objetos virtuales que están en el campo de visión. 

             

     
El dispositivo es parte de la nueva versión del sistema operativo de Microsoft, Windows 10. La idea presentada por el CEO de Microsoft, Satya Nadella es que el artefacto estimule el desarrollo del software "holográfico", que se espera esté listo a finales de 2015 y debe funcionar con aplicaciones que corran sobre el nuevo sistema operativo.




Holo Lens fue diseñado por los mismos desarrolladores de la tecnología Kinect para Xbox, que fue la sensación en el mercado de las consolas de videojuegos tres años atrás.
Alex Kipman, líder del proyecto Holo Lens, explicó durante una presentación realizada este jueves en la sede de Microsoft que el artefacto funciona como una especie de gafas que cubren la vista con un lente transparente y a partir de sensores puede reproducir imágenes holográficas sobre una imagen real captada por el ojo. También aclaró que Holo Lens funciona de manera autónoma, independiente de teléfonos, computadoras o consolas.




Durante la presentación se pudo ver cómo el usuario de este nuevo dispositivo utiliza estos lentes para realizar una llamada por Skype o tener una sesión del popular juego Minecraft en la sala de la casa, sin necesidad de tener un laptop o una consola cerca de él. En el mismo video se puede apreciar cómo la persona camina por la casa y mientras arregla parte la tubería de la cocina, consulta por internet la forma de hacerlo y que un amigo le ayude en la tarea en tres dimensiones.





Sin embargo, algunos expertos en el tema de la realidad virtual que ya probaron el Holo Lens fueron cautelosos frente a la alta expectativa que ha generado su presentación. "No se puede negar que permitirá una nueva forma de inmersión en el campo de la realidad aumentada y que va a crear una irresistible plataforma para los video juegos", dijo Pier Harding Rolls, analista especializado en videojuegos. Pero añadió: "Creo que el precio será algo que determinará a qué nicho comercial está dirigido".

            

Holo Lens se mete en la competencia de un mercado en el que Facebook y Google tienen bastantes intereses. De hecho, el motor de búsqueda ha hecho una fuerte inversión en Magic Leap, una compañía que afirma tener la misma tecnología de realidad aumentada que Holo Lens, pero que aún no ha  hecho ninguna presentación.






lunes, 12 de enero de 2015

¿Podría ser nuestro universo un holograma? un extraño ruido detectado por la GEO 600 puede dar un vuelco a la ciencia




El detector de ondas gravitacionales GEO 600, de Hanóver, en Alemania, registró un extraño ruido de fondo que ha traído de cabeza a los investigadores que en él trabajan. El actual director del Fermilab de Estados Unidos, el físico Carl Hogan, ha propuesto una sorprendente explicación para dicho ruido: proviene de los confines del universo, del rincón en que éste pasa de ser un suave continuo espacio-temporal, a ser un borde granulado. De ser cierta esta teoría, dicho ruido sería la primera prueba empírica de que vivimos en un universo holográfico, asegura Hogan. Nuevas pruebas han de ser aún realizadas con el GEO 600 para confirmar que el misterioso ruido no procede de fuentes más obvias.




Un extraño ruido detectado por el GEO600 trajo de cabeza a los investigadores que trabajan en él, hasta que un físico llamado Craig Hogan, director del Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab), de Estados Unidos, afirmó que el GEO600 se había tropezado con el límite fundamental del espacio-tiempo, es decir, el punto en el que el espacio-tiempo deja de comportarse como el suave continuo descrito por Einstein para disolverse en “granos” (más o menos de la misma forma que una imagen fotográfica puede verse granulada cuanto más de cerca la observamos).

Según Hogan, “parece como si el GEO600 hubiese sido golpeado por las microscópicas convulsiones cuánticas del espacio-tiempo”. El físico afirma que si esto es cierto, entonces se habría encontrado la evidencia necesaria para afirmar que vivimos en un gigantesco holograma cósmico.

La teoría de que vivimos en un holograma se deriva de la comprensión de la naturaleza de los agujeros negros y, aunque pueda parecer una teoría absurda, tiene una base teórica bastante firme.

Los hologramas de las tarjetas de crédito y billetes están impresos en películas de plástico bidimensionales. Cuando la luz rebota en ellos, recrea la apariencia de una imagen tridimensional. En la década de 1990, el físico Leonard Susskind y el premio Nobel Gerard ‘t Hooft sugirieron que el mismo principio podría aplicarse a todo el universo.



Según esta teoría, nuestra experiencia cotidiana podría ser una proyección holográfica de procesos físicos que tienen lugar en una lejana superficie bidimensional. Desde hace algún tiempo, los físicos han mantenido que los efectos cuánticos podrían provocar que el continuo espacio-tiempo convulsionara descontroladamente a escalas muy pequeñas. A estas escalas, la red espacio-temporal podría granularse, y estar compuesta de diminutas unidades (similares a los píxeles) de un tamaño de aproximadamente cien trillones de veces el tamaño del protón.

Si el ruido captado por el GEO600 ha registrado estas hipotéticas convulsiones, según Hogan, la descripción del espacio-tiempo cambiaría radicalmente. Eso supondría considerar el espacio-tiempo como un holograma granulado, y describirlo como una esfera cuya superficie exterior estaría cubierta por unidades del tamaño de la longitud de Planck (distancia o escala de longitud por debajo de la cual se espera que el espacio deje de tener una geometría clásica).

Cada una de estas “piezas” del mosaico universal sería, asimismo, una unidad de información. Y, según el principio holográfico, la cantidad total de información que cubre el exterior de dicha esfera habría de coincidir con el número de unidades de información contenidas en el volumen del universo.




Detección posible o error de fondo

Teniendo en cuenta que el volumen del universo esférico sería mucho mayor que el volumen de la superficie exterior, este galimatías se complica aún más. Pero Hogan también señala una solución para este punto: si ha de haber el mismo número de unidades de información o bits dentro del universo que en sus bordes, los bits interiores han de ser mayores que la longitud de Planck. “Dicho de otra forma, el universo holográfico sería borroso”, explica el físico.


La longitud de Planck ha resultado demasiado pequeña para ser detectada hasta la fecha, pero Hogan afirma que el GEO600 ha podido registrarla porque la “proyección” holográfica de la granulosidad podría ser mucho mayor, de alrededor de entre 10 y 16 metros.

Lo que ha detectado el GEO600, en definitiva, podría ser la borrosidad holográfica del espacio-tiempo, desde el interior de este universo holográfico. Cierto es que aún está por demostrar que el extraño ruido captado, de frecuencias entre los 300 y 1.500 hertzios, no proceda de cualquier otra fuente, reconoce Hogan.

Esta posibilidad también ha de considerarse, dada la sensibilidad del detector para captar desde el ruido del paso de las nubes hasta el de los movimientos sísmicos terrestres. De hecho, los investigadores del detector se afanan continuamente en “borrar” ruidos de fondo detectados por el GEO600, para poder definir lo importante.

Nuevas pruebas

De cualquier manera, si el GEO600 hubiera descubierto el ruido holográfico procedente de las convulsiones cuánticas del espacio-tiempo, entonces ese ruido obstaculizaría los de detectar las ondas gravitacionales. Sin embargo, por otro lado, el hallazgo podría suponer un descubrimiento incluso más fundamental, sin precedentes en la historia de la física.

Según publicó recientemente la web del GEO600, para probar la teoría del ruido holográfico, la sensibilidad máxima del detector ha sido modificada hacia frecuencias incluso más altas.

Los científicos consideran que el GEO600 es el único experimento del mundo capaz de probar esta controvertida teoría, al menos en la actualidad.